top of page

La Otra Frontera

Siempre que se habla sobre migrantes venezolanos en Colombia se habla de Cúcuta o de Arauca como pasos de frontera. Poco se habla de Ipiales que es la frontera sur entre Colombia y Ecuador.

 

Este límite es importante porque es un sitio de paso obligado hacia los países del sur que para muchos migrantes ofrecen mejores condiciones de vida que Colombia.

 

La pandemia por Covid-19 tiene a Ipiales, en el momento en que escribo estas líneas, en una cuarentena general. Esta situación que se presentó en todo el mundo ha hecho que la vulnerabilidad de los migrantes aumente y muchos de ellos hayan decidido regresar desde esos países del sur hacia Venezuela.

 

Después de la primera ola, a mediados de 2020, los caminos se llenaron de aquellos que buscaban retornar a su país. En la medida en que las condiciones fueron estabilizándose muchos tomaron de nuevo la vía al sur. Algunos se quedaron varados en Ipiales por el cierre de las fronteras, otros decidieron cruzar ilegalmente hacia Ecuador.

 

Los mitos que alimentan la xenofobia son el pan de cada día, pero los migrantes continúan como una fuerza imparable moviéndose por el continente. Como lo expresó un joven con su mochila al hombro “Migrar no es un delito”.

 

Estos testimonios, los que componen esta historia disgregada y ordenada por los azares del camino se lograron gracias al Fondo de Respuesta a la Pandemia de Rooted in Trust, iniciativa de Internews.

P.S. Haga click para ampliar.

Gerald Bermúdez. Bogotá D.C., 2021.

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.

La Maquina del Aleph Gerald Bermúdez Tiempo, ¡tiempo!, ¿tiempo?, tiempo… ¿Tenemos tiempo?, ¿existe el tiempo?, ¿Hay tiempo?, ¿Cuántos tiempos hay? TIEMPO El tiempo tiene como sustancia muchas preguntas. El más próximo nos indaga sobre los inicios, finales, nudos y baches de la biografía del mundo como lo inventamos. Uno menos cercano es el tiempo de la memoria, el de la añoranza, el tiempo de lo que fue y tal vez siga siendo sin que lo sepamos o haya dejado de ser porque ya no lo sabemos nuestro. Hay otro tiempo que es el de las cosas que no están sujetas a nuestra mirada, a nuestra comprensión; es el tiempo de la anacronía, de lo eterno que siempre está ahí para mostrarnos lo fútil de nuestras ideas. No pretendo componer un tratado filosófico sobre los tiempos, no pretendo abrir una brecha en lo que ya se escribió sobre el tiempo. Solo busco poner a andar en mí esa forma de entender el tiempo que puede estar imbricada con lo que no nace ni perece, al m ismo tiempo que trato de descifrar el lugar que los segundos que se suceden unos a otros, ocupan en el mundo de la memoria y de ese tiempo de la nostalgia. T I E M P O Después de vagar por las elucubraciones que atienden a la física y la división del tiempo de manera infinita, como lo propusiera Zenón de Elea sobre el espacio en la paradoja del Pélida y la Tortuga; después de trasegar por los terrenos de la física cuántica y tratar de asir ese tiempo que es una probabilidad entre muchas otras; un hecho debido al azar reescribió toda la indagación sobre el tiempo como si fuera un nuevo dibujo en la arena.

bottom of page